fbpx
ForoRuralForoRuralForoRuralForoRural
  • PRODUCCION & TECNOLOGIA
    • Forrajes conservados
    • Suplementación
    • Bienestar animal
    • Pastoreo Racional
    • Reproducción
    • Creep-feeding
    • Pasturas
    • Sanidad
    • Ovinos
    • Feedlot
  • EMPRESA & MERCADOS
    • Mercado de Hacienda
    • Mercado de la Carne
    • Mercado Lanero
    • Leyes y Tributos
    • Capital humano
    • Espacio Toro
    • Agua y Riego
    • Trazabilidad
    • Gestión
    • Historias
  • CONTACTO
  • NEWSLETTER

Buenas experiencias que potencian el Campo Natural en “La Querencia”

Por Martín Weiszman

El rol de los mejoramientos en cobertura es potenciar el Campo Natural, mejorando las limitaciones del mismo tanto en calidad como en cantidad, comenzó comentándonos Martín Weiszman, Ingeniero agrónomo y productor en el establecimiento La Querencia (Paso de León, Artigas).

El establecimiento se dedica a la recría de hembras y machos, con el 90% del área sobre Campo Natural el cual de a poco se está comenzando a agrandar la parte de coberturas con mejoramientos.

En cuanto a la utilidad de los mismos, Martín comenta que es muy versátil en la categoría que se pueden utilizar y fácilmente se adapta a cualquier sistema. En el caso de La Querencia que se realiza recría de hembras y machos, en invierno los animales rotan sobre 30 potreros donde los que tienen únicamente Campo Natural se realiza suplementación invernal y en los potreros que tienen mejoramientos no se realiza suplementación, obteniendo resultados y ganancias muy similares en ambos casos, lo que permite simplificar el manejo y planificar dónde se pueden realizar mejoramientos, por ejemplo en los potreros del fondo.

¿Cómo implementarlo?

Cuando se tiene pensado comenzar a realizar mejoramientos en cobertura, es importante planificarlo con tiempo. Desde la primavera anterior debe tenerse claro dónde se va a realizar, y ya darle un manejo adecuado para llegar al momento de la siembra de la mejor manera. Es fundamental seguir los potreros de cerca y no dejar que la primavera se venga muy arriba, dándole mayor intensidad de pastoreo a esos potreros con el objetivo de llegar a marzo-abril con el campo bajo.

El método de siembra es un aspecto importante a tener en cuenta y va a determinar cómo se va a presentar la leguminosa en el campo. Por ejemplo si la realizamos al voleo, se verá por manchones, mientras si lo hacemos con neumática o dron, se van a presentar homogéneamente por todo el potrero.

Las fertilizaciones anuales en nuestro caso se realizan según análisis del suelo, siendo por lo general cercanas a 40 kg P2O5/ha. Dado que la fosforita es de lenta liberación (necesita entre 4 a 6 meses para comenzar a dejar buena proporción de fósforo disponible), al primer año se utiliza fertilizantes solubles.

Las refertilizaciones se realizan según la cobertura de la leguminosa el año anterior, por ejemplo si existió una dominancia, al próximo año no se refertiliza. Algunas especies de Lotus como el angustissimus son muy agresivas en niveles buenos de fósforo por lo que hay que ser cuidadoso en este aspecto.

Con respecto a la siembra de esta variedad (Lotus angustissimus INIA Basalto), la dosis recomendada oscila entre 2-4 kg semilla/ha. Si se utiliza 2 kg lo más probable es que demore 2 años en armarse, por lo que el ideal sería 2,5-3 kg/ha.

Debido a la gran demanda por parte de productores y a un 2020 que complicó a los semilleros, el 2021 no fue sencillo conseguir semilla de esta variedad. Pero lo más seguro que en los próximos años la oferta aumentará considerablemente debido a los buenos resultados que viene teniendo sobre todo en el norte del país.

La siembra se realiza con animales dentro del potrero o ingresando luego del momento de la siembra, y hasta más o menos un mes los animales pueden permanecer en el potrero, que es cuando emergen los cotiledones, luego se cierra. La oveja en este aspecto hace un trabajo muy interesante, sobre todo anda muy bien para mejorar contacto semilla-suelo.

En el buen manejo está la clave del éxito

En mejoramientos mayores al año, las emergencias comienzan a partir de febrero, con respuestas muy variadas, algunas plantas mueren y luego siguen otras olas de emergencias.

En estos casos de mejoramientos que ya tienen más de un año, entramos a comer a partir 1 junio, en cambio sí son pasturas de primer año se las espera hasta fines de julio para ingresar.

La carga inicial que utilizamos es de 2 terneras/ha pero luego de mediados de agosto puede incrementarse, dependiendo mucho de los objetivos que nos planteamos de ganancias individuales.

Dependiendo del tipo de mejoramiento también varía el tipo de manejo, por ejemplo en Lotus INIA Basalto se utiliza el pastoreo continuo porque se adapta muy bien, en cambio con E-Tanin o Gemma (pedunculatus, tipo Maku) se realiza un pastoreo rotativo de 4 parcelas con 10 días de ocupación en cada una aproximadamente, ya que es una especie más sensible al continuo.

Resultados que prometen

Mejoramiento con Lotus angustissimus “INIA Basalto”

En 2020 se realizó un mejoramiento de 35 has con Lotus Basalto. El tratamiento inicial fue bajar la altura disponible a base de altas cargas para desentramar el tapiz previo a la siembra.

La siembra se realizó a fines de marzo a una densidad de 2,5kg/ha y tuvo una fertilización de 100kg/há de 0 /40 – 40/0.

Como resultado, con una carga de 2 terneras/ha se obtuvieron ganancias de 560 gr/día desde que ingresaron inicios de Julio hasta su salida en noviembre, en donde se cerró para semillar.

En total del ciclo del primer año se generaron 180 kg carne/ha.

Claves:

  • El primer año es muy importante realizarle un manejo cuidadoso, ser paciente y cuidarlo para que el Lotus pueda implantarse bien y tomar fuerza
  • Es recomendable empezar con áreas chicas o por sectores, ya que su respuesta es lenta al primer año y se resignaría área potencial de pastoreo
  • Elegir el potrero adecuado teniendo en cuenta el manejo y la practicidad a futuro
  • El primer año es para el mejoramiento
  • Planificar desde 6 meses antes de la siembra para lograr buenas implantaciones
  • Muy importante tener en cuenta la logística: semilla, fertilizante y maquinaria con tiempo
  • Sembrar desde fines de marzo a abril
  • Inocular el día antes o la mañana. En nuestro caso se utilizan dosis mayores a las recomendadas, es clave inocular bien para lograr una buena implantación.
  • Elegir la variedad de semilla que mejor se adapte al sistema de producción en función de los recursos que tenemos (suelos, infraestructura, manejo). Hay variedades muy buenas pero si no las podemos manejar bien más vale no hacerlas porque podemos perderlas fácilmente

Compartir en:
No tags.

Leave a Comment

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más notas de Cría
Castración de corderos: el uso de la pinza dentada
ForoRural
Calidad del agua en ganadería
Universidad de Florida, Estados Unidos
Entore: la edad del primer servicio
Diego Echenique
Carga animal: ¿tener más vacas de cría significa ganar más dinero?
Santiago Da Cunda
Pastoreo racional: una nueva forma de hacer ganadería
Juan Dutra
Pastoreo racional: hablemos del agua
Juan Dutra
Selección genética: rodeos eficientes y rentables
Rosendo Laca
Toros: manejo de las edades
Yoel Stolovas
Toros: manejo asociado al destete temporario
Yoel Stolovas
Toros: manejo asociado al destete precoz
Yoel Stolovas
La tristeza y el paraíso de los cuervos
Juan Dutra
Creep-feeding: herramienta simple y rentable para la cría
Rosendo Laca
PASTOREO RACIONAL: ¿Cuánto se trabaja?
Juan Dutra
Medidas de manejo para reproductores
Rosendo Laca
IATF parte I: particularidades y ventajas
Guillermo De Nava
Mejoramiento genético en rodeos comerciales
IPCVA
IATF parte II: La experiencia en Uruguay
Guillermo De Nava
Enfermedades reproductivas: el enemigo de la cría
Jaime Iriarte
Innovador sistema de ventas llegó a Uruguay
ForoRural
IATF parte III: El “capital de respuesta”
Guillermo De Nava
Triplican la producción de carne con el pastoreo intensivo
Diario LA NACION
Interesante alternativa de creep-feeding y destete en Paraguay
ForoRural
Clasificación por Condición Corporal: útil, simple y de mínimo costo
ForoRural
Claves para elegir un buen reproductor
IPCVA
Generalidades sobre el destete temporario
ForoRural
Cría Bovina Intensiva: una alternativa económica y ambientalmente beneficiosa
INTA
Logran terneros más pesados con menos ración
Maiza Cabrera
Oferta forrajera no se vio reflejada en celos del rodeo
Diario El País
Campo natural: cómo aprovecharlo al máximo
Maiza Cabrera
Ecografía temprana: primer paso para un buen manejo
Jaime Iriarte
Resultados de entores se ven positivos pero muy variables según zonas
ForoRural
Cómo seleccionar futuras vacas fértiles y productivas
ForoRural
Programación fetal: alimentar bien a la vaca preñada
Pedro Veiga
Control de garrapata: tratamiento generacional
Veterinaria Bortagaray
Toros: la evaluación es clave para el éxito
Yoel Stolovas
Destete temporario: entablillado eficaz
Arie Stolovas
Diagnostico de actividad ovárica: cómo marcha el entore?
ForoRural
Toros: los problemas cotidianos
Yoel Stolovas
Cuándo destetar para ganar más kilos
INTA
Por qué los veterinarios terminan haciendo trabajo de historiadores
Diario Clarín Rural
Cuánto ganamos evaluando los toros
Jaime Iriarte
Arrancar con todo la recría! Claves del manejo durante el destete
ForoRural
Destete racional II: manejo de los terneros a corral
Arnoldo Gonzalez
Pastoreo racional: la comprensión campera de las leyes de Voisin
Juan Dutra
Destete precoz: el paso a paso de una correcta implementación
Plan Agropecuario
Destete racional I: cómo evitar la pérdida de kilos
Arie Stolovas
Estrategias y alternativas de manejo para después del destete
ForoRural
Destete precoz: tres productores nos cuentan cómo lo implementan
ForoRural
Estrategias de manejo para la cría: diseñando la productividad del rodeo futuro
ForoRural
Creep-feeding: ¿Mejora también el desempeño de las vacas?
Valor Carne
Tiempo de destete: si aún no lo hiciste, es el momento!!
ForoRural

Suscribite gratis a nuestro Newsletter

    • PensAgro | Productos de Eficiencia Ganadera

      PensAgro | Productos de Eficiencia Ganadera

    • Agrifirm Nutrición Animal

      Agrifirm Nutrición Animal

    • Cercas eléctricas, bombas solares y mucho más | Tienda Online

      Cercas eléctricas, bombas solares y mucho más | Tienda Online

    INICIO NUESTRA PROPUESTA CONTACTO
    • INICIO
    • NUESTRA PROPUESTA
    • CONTACTO




    Diseño Web - 【ツ】 Logo ANII
    Seguinos en:
    • PRODUCCION & TECNOLOGIA
      • Forrajes conservados
      • Suplementación
      • Bienestar animal
      • Pastoreo Racional
      • Reproducción
      • Creep-feeding
      • Pasturas
      • Sanidad
      • Ovinos
      • Feedlot
    • EMPRESA & MERCADOS
      • Mercado de Hacienda
      • Mercado de la Carne
      • Mercado Lanero
      • Leyes y Tributos
      • Capital humano
      • Espacio Toro
      • Agua y Riego
      • Trazabilidad
      • Gestión
      • Historias
    • CONTACTO
    • NEWSLETTER
    ForoRural
    ForoRural
    • NUESTRA PROPUESTA
    • CONTACTO
    • Suscribirme al Boletín
    • Texto
    • INICIO
    • PRODUCCION & TECNOLOGIA
      • Forrajes conservados
      • Pastoreo Racional
      • Bienestar animal
      • Suplementación
      • Reproducción
      • Creep-feeding
      • Pasturas
      • Feedlot
      • Sanidad
      • Ovinos
    • EMPRESA & MERCADOS
      • Mercado de Hacienda
      • Mercado de la Carne
      • Mercado Lanero
      • Leyes y Tributos
      • Capital humano
      • Espacio Toro
      • Agua y Riego
      • Trazabilidad
      • Historias
      • Gestión
    • Buscar